lunes, 9 de marzo de 2009

Respuestas


1.-¿Qué es la contaminación orgánica?

La contaminacion organica es una de las principales formas de contaminacion de las aguas. Consiste en una acumulación exagerada de sustancias contaminantes, originadas por los seres vivientes; estas sustancias son descompuestas fácilmente por los organismos descomponedores, limitando así los efectos nocivos sobre el ambiente. A estas sustancias que producen la contaminación orgánica se les llama también contaminantes biodegradables, ejemplo: la madera, las fibras vegetales, y animales, la basura, las aguas negras, las excreciones de los seres vivientes, así como cadáveres y desechos.
Ademas, estos contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática.

2.-¿Qué formas de contaminación orgánica existen?

Existen principalmente cuatro formas de contaminación organica:
Contaminantes orgánicos demandantes de oxígeno.- que vienen a ser aguas residuales domésticas, el estiércol, residuos alimenticios y algunos otros residuos industriales provenientes principalmente de las fábricas.
Compuestos orgánicos refractarios.- que son plaguicidas, los plasticos, detergentes, residuos industriales y aceites.
Productos químicos sinteticos.- como pinturas, herbicidad, insecticidas.
Productos químicos industriales de origen natural.- como los aceites, grasas, breas y tinturas.

7. ¿Cuáles son las formas más frecuentes de contaminación en el río Chili?

•Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
•Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
•Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
•Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
•Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.•Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
•Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

9. ¿Cuál es el impacto ambiental que trae la contaminación?

La contaminación es una mal que nos aqueja continuamente a todos, y como todo en el mundo trae consecuencias y en este caso el impacto ambiental es bastante, hablamos de la contaminación del agua , un recurso fundamental en la vida del hombre que cada día se ve mas afectado por diversos problemas, uno de ellos y quizás uno de los mas importantes es su contaminación, en nuestro caso estamos hablando de la contaminación de el rio chili, que directamente afecta a nuestra comunidad, esta contaminación en muchos casos es orgánica producida por componentes orgánicos pero que pueden ser letales para la vida, esta contaminación sin duda causa un impacto en el ambiente que consiste en todo lo que esta contaminación puede llegar a afectar nuestro ambiente en esta situación por ejemplo esta contaminación afecta principalmente el ecosistema propio de esta habitad, el rio, afectando a todos los seres vivos que se podían encontrar en este, estos animales por las condiciones de vida, debido a la contaminación se han terminado extinguiendo en el mejor de los casos trasladándose a otras zonas, y además de todo esto, la contaminación de nuestro río termina por afectarnos a nosotros mismos.

10. ¿Cuáles son las consecuencias de esta contaminación en los arequipeños?

En la vida del hombre arequipeño el rio chili ocupa un lugar muy importante pues muchas de sus actividades además de su propia vida dependen de este recurso tan importante observando en las estadísticas y analizando la situación de nuestro país, nos damos cuenta que sin esta maravillosa cuenca la economía de Arequipa se vería muy afectada, lamentablemente la contaminación de este rio trae consigo la inutilidad de sus aguas que son tan importantes y convirtiéndolo en un rio inutilizable tanto como si no lo tuviéramos, y ocasionando mas problemas para el hombre, observamos diversos casos como son:

USO AGRÍCOLA
La extensión cultivada total asciende a 38,068 hectáreas. Donde los pastos cultivados (alfalfa) tienen predominancia en la cuenca; le siguen en importancia los cultivos transitorios, los cultivos permanentes y los forestales.
El uso del agua con fines agrícolas es de 495.75 millones de metros cuadrados al año y se distribuye de la siguiente manera 354,69 millones de metros cuadrados se usan en la Costa 14 1 .O6 metros cuadrados en la Sierra de Arequipa, lamentablemente dicha productividad muchas veces se ve afectada por la contaminación pues al contener bacterias, por ejemplo, malogran el alimento y genera problemas económicos para el hombre.

USO PECUARIO
El uso del agua con fines pecuarios esta representado por los usos del ganado: vacuno, ovino, caprino, porcino, equinos y auquénidos; las aves de corral y especies menores. De estos los mis abundantes son las aves de corral con 265,078, le siguen los auquénidos, 61,834, vacunos 50,997 especies menores 54,659 y ovinos 42,059 animales.
El uso actual del agua con fines pecuarios en la cuenca es de 666,000 de metros cuadrados por año, del cual 372,000 de metros cuadrados son consumidos por el ganado vacuno y que representa al 55.86% del total referido; en segundo lugar están los auquénidos con 94,000 metros cuadrados (1 4.1 1 %Oh), le siguen los ovinos con 46,000 metros cuadrados, sin duda esta contaminación en el rio afectaría notablemente al ganado arequipeño ocasionando muchos problemas en la vida de todos, trayendo como consecuencias enfermedades riesgosamente peligrosas.

USO POBLACIONAL
La población se encuentra mayormente asentada en la
capital de la provincia de Arequipa y lugares anexos, cubriendo el 88.65% de la población total (498,073 hab.) asentada en la cuenca del rio Vítor-Chili. La población servida de la ciudad de Arequipa representa al 96.87% de la población servida total (330,962 hab.) de la cuenca.
El uso del agua de la población servida en la ciudad de Arequipa es 28.38 millones de metros cuadrados, mientras que para toda la cuenca es 29.98 millones de metros cuadrados. El uso de agua realizado por la totalidad de los pobladores es 32.25 millones de metros cuadrados, correspondiéndole el 96.74% de este consumo a la población urbana. Esto significa que la mayor parte de la población utiliza las aguas del rio chili lo que significa que esta, esta muy propensa a toda clase de enfermedades que pueden ocasionar esta contaminación representando un gran riesgo en la vida del hombre.


11.- Actualmente, ¿El gobierno toma algunas medidas de solución? ¿Cuáles son?

El Gobierno como medida de solución plantea lo siguiente:
Para mitigar la contaminación del Río Chili es importante la pronta instalación de un sistema de tratamiento de aguas servidas (proyecto Pampa La Estrella), que permita eliminar la mayor cantidad de elementos contaminantes y mejorar la calidad de estas aguas antes de verterlas al río.
Además, es necesario que se construya un relleno sanitario que permita la disposición adecuada de los residuos sólidos.
De realizarse estas dos obras de trascendental importancia para Arequipa, se disminuiría notoriamente los índices de contaminación del río y al mismo tiempo se conseguirá mejores productos agrícolas en nuestra campiña, contribuyendo con ello a proteger la salud pública.
Pero debemos saber que esto no es solo un problema de las autoridades o de las empresas, sino de todos los ciudadanos, quienes debemos asumir un cambio de actitud evitando arrojar desperdicios al río y desempeñando un rol activo para contrarrestar la contaminación de nuestro principal recurso hídrico, mediante la educación ambiental y protección del medio ambiente, de tal forma que no comprometa el futuro de las próximas generaciones.

12. En conclusión ¿Cuáles serían las soluciones idelares a realizar?

En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas devolviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil.
•Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.
•Retirar o eliminar el exceso de maleza.
•Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas. •Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario