lunes, 9 de marzo de 2009

Conocimientos Previos

Creo que todos somos concientes de los problemas que atraviesa el medio ambiente en Arequipa y sobre todo sus problemas de contaminacion en el rio Chili, aunque no estamos bien informados de la magnitud del problema ni sus causas, además de las consecuencias y todo con repecto al desarrollo e impacto de dicho problema

Preguntas

1. ¿Qué es la contaminación orgánica?
2. ¿Qué formas de contaminación orgánica existen?
3. ¿Cuál es el aprovechamiento que le damos los arequipeños al río Chili en la actualidad?
4. ¿ Qué es lo que esta pasando con el río Chili en estos días?
5. ¿En qué magnitud está contaminado el río Chili?
6. ¿Qué factores influyen en la contaminación del río Chili?
7. ¿Cuáles son las formas más frecuentes de contaminación en el río Chili?
8. ¿Qué materiales orgánicos se vierten en el río Chili?
9. ¿Cuál es el impacto ambiental que trae la contaminación?
10. ¿Cuáles son las consecuencias de esta contaminación en los arequipeños?
11. Actualmente ¿El gobierno toma algunas medidas de solución? ¿Cuáles son?
12. En conclusión ¿Cuáles serían las soluciones idelares a realizar?

Información















Los contaminantes orgánicos también son compuestos disueltos o dispersos en el agua que provienen de desechos domésticos, agrícolas, industriales y de la erosión del suelo. Son desechos humanos y animales, de rastros o mataderos, de procesamiento de alimentos para humanos y animales, diversos productos químicos industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc. Los contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática (eutroficación). Las concentraciones anormales de compuestos de nitrógeno en el agua, tales como el amoniaco o los cloruros se utilizan como índice de la presencia de dichas impurezas contaminantes en el agua.







http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/12agua.html







Consiste en una acumulación exagerada de sustancias contaminantes, originadas por los seres vivientes; estas sustancias son descompuestas fácilmente por los organismos descomponedores, limitando así los efectos nocivos sobre el ambiente.
A estas sustancias que producen la contaminación orgánica se les llama también contaminantes biodegradables, ejemplo: la madera, las fibras vegetales, y animales, la basura, las aguas negras, las excreciones de los seres vivientes, así como cadáveres y desechos. Contaminantes orgánicos demandantes de oxígeno. Aguas residuales domésticas, estiércol, residuos alimenticios y algunos residuos industriales. Compuestos orgánicos refractarios.Plaguicidas, plásticos, detergentes, residuos industriales y aceites.







http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/17agua.html







Es necesario que la vigilancia del río, no sólo sea un problema de las autoridades o de las empresas, sino de todos los ciudadanos, quienes debemos asumir un cambio de actitud evitando arrojar desperdicios al río y desempeñando un rol activo para contrarrestar la contaminación de nuestro principal recurso hídrico, mediante la educación ambiental y protección del medio ambiente, de tal forma que no comprometa el futuro de las próximas generaciones. Es necesario dar algunas recomendaciones que contribuyan al cuidado del río tales como:







No arrojar sustancias tóxicas en los desagües.







No usar más detergente del necesario porque sus componentes destruyen la flora y la fauna que habita en el río.







Usar productos de limpieza biodegradables.







Juntar los residuos de aceite en envases de plásticos y disponerlos en un relleno de seguridad, ya que al verterlos en los desagües, sólo un litro de aceite contamina mil litros de agua.







No arrojar basura en las riberas y cauce del río, etc.







Para mitigar la contaminación del Río Chili es importante la pronta instalación de un sistema de tratamiento de aguas servidas (proyecto Pampa La Estrella), que permita eliminar la mayor cantidad de elementos contaminantes y mejorar la calidad de estas aguas antes de verterlas al río.Además, es necesario que se construya un relleno sanitario que permita la disposición adecuada de los residuos sólidos.De realizarse estas dos obras de trascendental importancia para Arequipa, se disminuiría notoriamente los índices de contaminación del río y al mismo tiempo se conseguirá mejores productos agrícolas en nuestra campiña, contribuyendo con ello a proteger la salud pública.







http://www.egasa.com.pe/egasin/espanol/egasinmayjun2006-06.php







  • Impacto ambiental




  • El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen componentes como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo, los cuales se relacionan entre si.




    El efecto que produce una determinada actividad humana sobre el ambiente se denomina impacto ambiental.




    con el transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la tecnología para modificar el ambiente para su beneficio; sin embargo, esta tecnología también ha contribuido a perjudicar el ambiente.




    Los componentes del ambiente han sufrido un serio impacto en la medida en que el progreso tecnológico ha avanzado y se han aplicado en las actividades industriales, mineras y agropecuarias.





    http://www.monografias.com/trabajos33/impacto-ambiental/impacto-ambiental.shtml





    Introduccion




    En los últimos años el Río Chili viene soportando una fuerte contaminación debido al vertido de aguas residuales domésticas (principalmente materia fecal), aguas residuales industriales (deshechos químicos de cromo, cadmio, zinc, mercurio, ácidos, etc.) y residuos sólidos (basura), que lo están dañando seriamente comprometiendo a la población arequipeña.
    Las aguas del Río Chili son utilizadas en distintas actividades económicas y productivas, especialmente de carácter agrícola, ya que con ellas se riegan cerca de 16 000 (1) hectáreas de cultivo que abastecen a la ciudad. Además, sus aguas son destinadas al consumo humano mediante un proceso de potabilización previo y sirven como reguladoras del clima por la humedad que producen, generando un ambiente menos seco y contribuyendo a refrescar el ambiente, con lo que se atenúa la incidencia de radiación solar en Arequipa.




    ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE AREQUIPA




    Realizar un análisis adecuado de la problemática ambiental de la ciudad de Arequipa debe estar enfocado desde un aspecto normativo y un aspecto ecológico, tomando en cuenta que el análisis de la legislación nos permitirá identificar las funciones que tienen cada una de las instituciones locales y nacionales respecto a la problemática actual de la contaminación ambiental.
    De acuerdo a los datos obtenidos podemos indicar que el problema de la contaminación de las aguas del rio chili mas que un problema sobre quien tiene mayor responsabilidad en la prevención de la contaminación de las aguas del rio chili, es un problema de índole social, por cuanto las actitudes de la población no ayudan a que los mecanismos preventivos realizados por la mayoría de instituciones de nuestra país, llámese el ministerio de agricultura, la municipalidad provincial, etc.; no son cumplidos por la gran mayoría de la población, suponemos que esto sucede debido al desconocimiento de estos proyectos o tareas que toda la población debe conocer y sobre todo ejecutar, consideramos que de nada serviría tener una normativa de protección y conservación del medio ambiente si no hay instituciones comprometidas en su ejecución y tampoco serviría de mucho tener instituciones comprometidas con la protección del medio ambiente si la población no toma conciencia en lo importante que es preservar y cuidar el medio ambiente y los recursos naturales en todas sus modalidades.
    Sin embargo hemos podido identificar cuales serian las acciones que a nuestro parecer podrían disminuir el alto grado de contaminación de las aguas del rio chili.







    Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Servidas







    Mejoramiento del Sistema de recojo de Basura.







    Limpieza del Cauce de los Ríos.







    Limpieza del cause de las torrenteras y protección de los márgenes mediante mallas.







    Recuperación del ecocistema del río chili.







    Implementar las técnicas de riego.







    Mejorar la calidad de los fertilizantes para que sean menos nocivos.







    Construcción de rellenos sanitarios y plantas de reciclaje.







    Creación de parques ecológicos.







    Contaminación de residuos fecales en río Chili de Arequipa supera límites permisibles







    17:22 La situación se agrava cuando algunos vegetales son lavados con agua contaminada del río Chili antes de ser comercializados







    El río Chili, fuente principal de riego de grandes hectáreas de cultivo que abastecen a la Ciudad Blanca, supera ampliamente los niveles permisibles de contaminación indicó Percy Madariaga de la Dirección Regional de Salud de Arequipa al corresponsal de El Comercio en esa ciudad, Carlos Zanabria.







    El funcionario informó que "desde el distrito de Vallecito, a cinco cuadras de la plaza de Armas de Arequipa, el río Chili supera la cifra de 5.000 NMP/100 ml que es el límite máximo permisible y tiene 18.000 NMP/100 ml". Es decir la contaminación supera más de tres veces el límite máximo.







    El corresponsal de El Comercio recordó que la situación se agrava cuando algunos vegetales son lavados con agua contaminada del río Chili antes de ser comercializados y consumidos por la población de la Ciudad Blanca.







    Carlos Zanabria recordó que hace dos días el abogado ambientalista, Percy Ruelas Llerena, denunció que "a partir de la cantidad de contaminación actual del río Chili, durante un año una persona que vive en Arequipa puede llegar a ingerir más de un kilogramo de heces" en diferentes hortalizas y vegetales que se siembran en las áreas de cultivo cercanas al mencionado río arequipeño.







    http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-03-07/contaminacion-residuos-fecales-rio-chili-arequipa-supera-limites-permisibles.html







    CONTAMIANCIÓN DEL RÍO CHILIAnte todo, debe empezarse a enfocar este tema de tal forma que se note la importancia que posee el río Chili en la ciudad de Arequipa, para lo cual es menester hacer un muy amplio conteo general de la importancia fáctica del río en cuestión y los problemas que se derivan por la contaminación cada vez mayor a la que es sometido:Un promedio de 17500 hectáreas de tierras de cultivo de Arequipa son regadas con aguas del río Chili(en los q se cultiva cebolla, alcachofa, lechuga, etc) siendo el problema derivado de la contaminación el que productos arequipeños hayan sido vetados de ingresar a mercados internacionales.Es de básica importancia anotar que el río Chili es un principal regulador climático de la ciudad de Arequipa, pues como se sabe el clima propio de la ciudad es demasiado seco y de bastante radiación; siendo estos dos factores atenuados por el Chili; sin embargo, de continuar la contaminación desmedida del río, traerá de única consecuencia el inicio de la inhabitabilidad de Arequipa. Es también consecuencia de la contaminación del río el aumento de la incidencia de enfermedades infecciosas intestinales, tanto en la población rural como en la población urbana; tan así, que actualmente es Arequipa la tercera ciudad del país en incidencia de enfermedades adquiridas por ingesta de agua.Los problemas antes mencionados son sólo los principales de muchos tantos que son consecuencia de la contaminación del Chili. Es entonces cuando salta la pregunta, y qué se está haciendo para frenar la contaminación; y la respuesta es muy sencilla.... el medio ambiente no es tema prioritario en la política nacional, ni siquiera secundario.... es un tema de obligación, cuyas leyes son letra muerta; visto esto, salta otra pregunta, y los sectores de la sociedad civil qué posición tienen ante el tema... Es sabido que la Constitución política del Perú, menciona en sus artículos 67 y 68 que es política obligatoria del estado la protección del medio ambiente; sin embargo, al parecer esta regulación constitucional sólo ha sido tomada en el sentido de engrosamiento burocrático del Estado, pues el CONAM sólo opina y ofrece soluciones, mas no hace imperar decisiones concretas, a pesar de tener potestades legales que se lo permiten.Se puede entender la última idea si revisamos la ley 28804 (Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental), pues esta ley designa al CONAM como responsable de declarar la emergencia ambiental, y acaso alguien puede dudar de la inminente necesidad de tomar esta medida legal con el río Chili; sino veamos las siguientes estadísticas:La disminución de la calidad de agua del río, está directamente asociada a la descarga de aguas servidas y efluentes industriales. La recolección de las aguas servidas cubre el 79% de las viviendas de la ciudad, y luego son tratadas sólo alrededor del 8%; la disposición de desagües crudos al río Chili se ha agudizado, afectando la salud pública y la actividad agrícola de la zona.







    http://clinicajuridicaunsaarequipa.blogspot.com/2008/05/contaminacin-del-ro-chili-arequipa.html







    LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS COMO FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUAAunque las cuencas hidrográficas pueden ser de tamaños muy diferentes, algunos sistemas de drenaje se clasifican como urbanos o no urbanos (agrícola, rural, no desarrollado) para estudiar los efectos de la contaminación de las aguas. La contaminación dentro de estos sistemas de drenaje procede de las siguientes fuentes:a. Fuentes localizadas: vertido de residuos a una masa de agua receptora en un lugar específico, por ejemplo, a través de una alcantarilla o algún tipo de salida de un sistema cerrado.b. Fuentes no localizadas (dispersas): contaminación de una masa de agua receptora procedente de fuentes dispersas en la cuenca hidrográfica, como ocurre en el caso de la escorrentía de la lluvia que fluye a un curso de agua. Las fuentes no localizadas reciben también el nombre de aguas "difusas", aunque el término de fuentes dispersas es quizá más descriptivo.c. Fuentes intermitentes: contaminación procedente de un punto o una fuente que sólo se descarga en determinadas circunstancias, como, por ejemplo, en condiciones de sobrecarga. Ejemplos típicos de estas fuentes son los desbordamientos de aguas residuales durante períodos de lluvias fuertes.







    http://www.monografias.com/trabajos63/contaminacion-arequipa/contaminacion-arequipa3.shtml














    Respuestas


    1.-¿Qué es la contaminación orgánica?

    La contaminacion organica es una de las principales formas de contaminacion de las aguas. Consiste en una acumulación exagerada de sustancias contaminantes, originadas por los seres vivientes; estas sustancias son descompuestas fácilmente por los organismos descomponedores, limitando así los efectos nocivos sobre el ambiente. A estas sustancias que producen la contaminación orgánica se les llama también contaminantes biodegradables, ejemplo: la madera, las fibras vegetales, y animales, la basura, las aguas negras, las excreciones de los seres vivientes, así como cadáveres y desechos.
    Ademas, estos contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática.

    2.-¿Qué formas de contaminación orgánica existen?

    Existen principalmente cuatro formas de contaminación organica:
    Contaminantes orgánicos demandantes de oxígeno.- que vienen a ser aguas residuales domésticas, el estiércol, residuos alimenticios y algunos otros residuos industriales provenientes principalmente de las fábricas.
    Compuestos orgánicos refractarios.- que son plaguicidas, los plasticos, detergentes, residuos industriales y aceites.
    Productos químicos sinteticos.- como pinturas, herbicidad, insecticidas.
    Productos químicos industriales de origen natural.- como los aceites, grasas, breas y tinturas.

    7. ¿Cuáles son las formas más frecuentes de contaminación en el río Chili?

    •Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
    •Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
    •Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
    •Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
    •Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.•Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
    •Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

    9. ¿Cuál es el impacto ambiental que trae la contaminación?

    La contaminación es una mal que nos aqueja continuamente a todos, y como todo en el mundo trae consecuencias y en este caso el impacto ambiental es bastante, hablamos de la contaminación del agua , un recurso fundamental en la vida del hombre que cada día se ve mas afectado por diversos problemas, uno de ellos y quizás uno de los mas importantes es su contaminación, en nuestro caso estamos hablando de la contaminación de el rio chili, que directamente afecta a nuestra comunidad, esta contaminación en muchos casos es orgánica producida por componentes orgánicos pero que pueden ser letales para la vida, esta contaminación sin duda causa un impacto en el ambiente que consiste en todo lo que esta contaminación puede llegar a afectar nuestro ambiente en esta situación por ejemplo esta contaminación afecta principalmente el ecosistema propio de esta habitad, el rio, afectando a todos los seres vivos que se podían encontrar en este, estos animales por las condiciones de vida, debido a la contaminación se han terminado extinguiendo en el mejor de los casos trasladándose a otras zonas, y además de todo esto, la contaminación de nuestro río termina por afectarnos a nosotros mismos.

    10. ¿Cuáles son las consecuencias de esta contaminación en los arequipeños?

    En la vida del hombre arequipeño el rio chili ocupa un lugar muy importante pues muchas de sus actividades además de su propia vida dependen de este recurso tan importante observando en las estadísticas y analizando la situación de nuestro país, nos damos cuenta que sin esta maravillosa cuenca la economía de Arequipa se vería muy afectada, lamentablemente la contaminación de este rio trae consigo la inutilidad de sus aguas que son tan importantes y convirtiéndolo en un rio inutilizable tanto como si no lo tuviéramos, y ocasionando mas problemas para el hombre, observamos diversos casos como son:

    USO AGRÍCOLA
    La extensión cultivada total asciende a 38,068 hectáreas. Donde los pastos cultivados (alfalfa) tienen predominancia en la cuenca; le siguen en importancia los cultivos transitorios, los cultivos permanentes y los forestales.
    El uso del agua con fines agrícolas es de 495.75 millones de metros cuadrados al año y se distribuye de la siguiente manera 354,69 millones de metros cuadrados se usan en la Costa 14 1 .O6 metros cuadrados en la Sierra de Arequipa, lamentablemente dicha productividad muchas veces se ve afectada por la contaminación pues al contener bacterias, por ejemplo, malogran el alimento y genera problemas económicos para el hombre.

    USO PECUARIO
    El uso del agua con fines pecuarios esta representado por los usos del ganado: vacuno, ovino, caprino, porcino, equinos y auquénidos; las aves de corral y especies menores. De estos los mis abundantes son las aves de corral con 265,078, le siguen los auquénidos, 61,834, vacunos 50,997 especies menores 54,659 y ovinos 42,059 animales.
    El uso actual del agua con fines pecuarios en la cuenca es de 666,000 de metros cuadrados por año, del cual 372,000 de metros cuadrados son consumidos por el ganado vacuno y que representa al 55.86% del total referido; en segundo lugar están los auquénidos con 94,000 metros cuadrados (1 4.1 1 %Oh), le siguen los ovinos con 46,000 metros cuadrados, sin duda esta contaminación en el rio afectaría notablemente al ganado arequipeño ocasionando muchos problemas en la vida de todos, trayendo como consecuencias enfermedades riesgosamente peligrosas.

    USO POBLACIONAL
    La población se encuentra mayormente asentada en la
    capital de la provincia de Arequipa y lugares anexos, cubriendo el 88.65% de la población total (498,073 hab.) asentada en la cuenca del rio Vítor-Chili. La población servida de la ciudad de Arequipa representa al 96.87% de la población servida total (330,962 hab.) de la cuenca.
    El uso del agua de la población servida en la ciudad de Arequipa es 28.38 millones de metros cuadrados, mientras que para toda la cuenca es 29.98 millones de metros cuadrados. El uso de agua realizado por la totalidad de los pobladores es 32.25 millones de metros cuadrados, correspondiéndole el 96.74% de este consumo a la población urbana. Esto significa que la mayor parte de la población utiliza las aguas del rio chili lo que significa que esta, esta muy propensa a toda clase de enfermedades que pueden ocasionar esta contaminación representando un gran riesgo en la vida del hombre.


    11.- Actualmente, ¿El gobierno toma algunas medidas de solución? ¿Cuáles son?

    El Gobierno como medida de solución plantea lo siguiente:
    Para mitigar la contaminación del Río Chili es importante la pronta instalación de un sistema de tratamiento de aguas servidas (proyecto Pampa La Estrella), que permita eliminar la mayor cantidad de elementos contaminantes y mejorar la calidad de estas aguas antes de verterlas al río.
    Además, es necesario que se construya un relleno sanitario que permita la disposición adecuada de los residuos sólidos.
    De realizarse estas dos obras de trascendental importancia para Arequipa, se disminuiría notoriamente los índices de contaminación del río y al mismo tiempo se conseguirá mejores productos agrícolas en nuestra campiña, contribuyendo con ello a proteger la salud pública.
    Pero debemos saber que esto no es solo un problema de las autoridades o de las empresas, sino de todos los ciudadanos, quienes debemos asumir un cambio de actitud evitando arrojar desperdicios al río y desempeñando un rol activo para contrarrestar la contaminación de nuestro principal recurso hídrico, mediante la educación ambiental y protección del medio ambiente, de tal forma que no comprometa el futuro de las próximas generaciones.

    12. En conclusión ¿Cuáles serían las soluciones idelares a realizar?

    En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas devolviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil.
    •Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.
    •Retirar o eliminar el exceso de maleza.
    •Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas. •Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.

    Enfermedades del Sistema Digestivo

    Descripción de la Hepatitis Vírica

    ¿Qué es la hepatitis?

    La hepatitis es la inflamación del hígado que causa el daño y la destrucción de las células del hígado.

    La hepatitis puede clasificarse en dos grupos:

    • Hepatitis aguda.
    • Hepatitis crónica.

    Se han identificado seis tipos principales del virus de la hepatitis, incluidos los siguientes:

    • La hepatitis A
      Este tipo de hepatitis se propaga normalmente por el contacto oral-fecal o a través de alimentos y del agua contaminados con heces, y también puede propagarse a través de la infección transmitida por la sangre (lo cual es poco común). A continuación se enumera una lista de los modos de transmisión de la hepatitis A:
      • Consumir alimentos hechos por alguien que tocó heces infectadas.
      • Beber agua contaminada con heces infectadas (un problema en los países en vías de desarrollo donde la eliminación de las aguas residuales es deficiente).
      • Tocar las heces de una persona infectada, lo cual podría ocurrir al lavarse mal las manos.
      • Podrían producirse brotes en guarderías grandes, especialmente cuando hay niños que usan pañales.
      • Los residentes de las reservas indias americanas o pueblos nativos de Alaska donde la hepatitis A puede ser más común.
      • Contacto sexual con una persona infectada.

      Se ha desarrollado una vacuna para la hepatitis A, y se encuentra disponible en la actualidad.
    • La hepatitis B
      La hepatitis B tiene una amplia variedad de presentaciones clínicas. Puede ser leve, sin síntomas o puede causar hepatitis crónica, y en algunos casos, puede producir insuficiencia hepática grave y causar la muerte. La transmisión del virus de la hepatitis B se produce a través de la exposición a sangre y fluidos corporales, como la sangre, el semen, las secreciones vaginales o la saliva. Los bebés también pueden desarrollar la enfermedad si nacen de madres que tienen el virus. Los niños infectados les transmiten frecuentemente el virus a otros niños, si existe contacto frecuente o si los niños tienen muchos rasguños o cortes en la piel. A continuación se describe el tipo de personas en riesgo de desarrollar la hepatitis B:
      • Los niños nacidos de madres que tienen hepatitis B (la enfermedad puede presentarse hasta cinco años después del nacimiento).
      • Los niños nacidos de madres que han inmigrado de un país donde la hepatitis B está ampliamente extendida, como el sudeste de Asia y China.
      • Las personas que viven en instituciones de cuidados a largo plazo o que tienen discapacidades.
      • Las personas que viven en un hogar donde otro miembro está infectado con el virus.
      • Las personas que tienen trastornos de la coagulación de la sangre, como la hemofilia.
      • Las personas que necesitan diálisis por insuficiencia renal.
      • Las personas que participan en actividades de alto riesgo, como el uso de drogas por vía intravenosa (su sigla en inglés es IV) y, o el contacto homosexual o heterosexual sin protección.
      • Las personas cuyo empleo requiere el contacto con sangre humana.
      • Las personas que recibieron transfusiones de sangre o productos de la sangre antes de los años 90 tempranos.
      Existe una vacuna contra la hepatitis B y ahora es ampliamente utilizada para la inmunización rutinaria durante la infancia. En la actualidad, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) recomiendan que la vacunación universal para bebés contra la hepatitis B comience en el nacimiento, excepto raras circunstancias.
    • La hepatitis C
      Los síntomas de la hepatitis C normalmente son leves y graduales. Los niños a menudo no muestran ningún síntoma. La transmisión de la hepatitis C se produce principalmente por contacto con sangre infectada, pero también puede ocurrir por contacto sexual o por el contagio de una madre infectada a su bebé. Aunque al principio los síntomas de la hepatitis C son leves, en la mayor parte de las personas infectadas puede producir enfermedad crónica del hígado. Según los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, su sigla en inglés es CDC), la hepatitis C es el indicador principal para el transplante de hígado. En algunos casos de hepatitis C, la forma de transmisión no puede identificarse. Además, las personas que sufren enfermedad del hígado inducido por alcohol también tienden a desarrollar la hepatitis C.

      A continuación se describe el tipo de personas con riesgo de desarrollar la hepatitis C:
      • Los niños nacidos de madres infectadas con el virus.
      • Las personas que tienen trastornos de la coagulación de la sangre como la hemofilia y que recibieron factores de coagulación antes de 1987.
      • Las personas que necesitan diálisis por insuficiencia renal.
      • Los individuos que recibieron una transfusión de sangre antes de 1992.
      • Las personas que participan en actividades de alto riesgo, como el uso de drogas por vía intravenosa y, o el contacto homosexual o heterosexual sin protección.
      No existe una vacuna contra la hepatitis C. Las personas en situación de riesgo deberían hacerse revisiones regularmente para detectar una infección con hepatitis C. Las personas con hepatitis C deberían ser vigiladas de cerca para detectar signos de hepatitis crónica y de insuficiencia hepática.
    • La hepatitis D
      Esta forma de hepatitis únicamente puede ocurrir ante la presencia de hepatitis B. Si un individuo tiene hepatitis B y no muestra síntomas, o sus síntomas son muy leves, la infección con hepatitis D puede poner a esa persona en riesgo depadecer insuficiencia hepática grave, la cual progresa rápidamente. La hepatitis D puede presentarse al mismo tiempo que la infección inicial con hepatitis B, o puede aparecer mucho tiempo después. La transmisión de la hepatitis D se produce de la misma forma que la hepatitis B, excepto que la transmisión de madre a hijo es menos común.
    • La hepatitis E
      Esta forma de hepatitis es similar a la hepatitis A. La transmisión se produce a través de la contaminación fecal-oral. Este tipo de hepatitis es menos común que lahepatitis A. La hepatitis E es más común en los países poco desarrollados y raramente se encuentra en Estados Unidos. Actualmente no existe una vacuna contra la hepatitis E.
    • La hepatitis G
      ésta es la cepa más nueva de hepatitis y se sabe muy poco acerca de ella. Se cree que la transmisión se produce a través de la sangre y suele verse más frecuentemente en las personas que usan drogas intravenosas (su sigla en inglés es IV), en las que tienen trastornos de coagulación, como la hemofilia, y en las que necesitan hemodiálisis por insuficiencia renal. A menudo, la hepatitis G no demuestra ningún síntoma clínico y no se ha encontrado para ser una causa de la hepatitis aguda o crónica.

    ¿Con qué frecuencia se presenta la hepatitis?

    Según los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), en Estados Unidos cada año:

    • Un tercio de los estadounidenses estarán expuestos a la hepatitis A.
    • Son 51.000 los nuevo casos de infecciones por hepatitis B.
    • Serán 20.000 los nuevo casos de infecciones por hepatitis C.
    ¿Qué es la hepatitis aguda?¿Qué es la hepatitis crónica?
    La hepatitis aguda es muy común en Estados Unidos:

    Causas:
    Las causas comunes de la hepatitis aguda pueden incluir:

    • Infección con un virus (hepatitis vírica A, B, C, D o E).
    • Sobredosis de medicamentos (como el acetaminofeno).
    • Exposición a productos químicos (comolos que se usan para el lavado en seco).

    Síntomas:
    La hepatitis aguda generalmente comienza con síntomas semejantes a los de la gripa. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la hepatitis aguda. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

    • Ictericia.
    • Náuseas.
    • Vómitos.
    • Pérdida del apetito.
    • Fiebre.
    • Aumento de la sensibilidad en la parte superior derecha del abdomen.
    • Músculos adoloridos.
    • Dolor en las articulaciones.
    • Erupción de color rojo en la piel que produce comezón.

    Los síntomas de la hepatitis aguda pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

    Diagnóstico:
    Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos de diagnóstico para la hepatitis aguda pueden incluir los siguientes:

    • Exámenes de laboratorio específicos.
    • Exámenes de la función hepática.

    Tratamiento:
    El tratamiento específico de la hepatitis aguda será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

    • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
    • Qué tan avanzada está la enfermedad
    • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
    • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
    • Su opinión o preferencia.

    El tratamiento varía, según el tipo de hepatitis aguda (la vírica en comparación con la no vírica). La hepatitis aguda grave puede requerir hospitalización.

    Las personas que hayan tenido hepatitis vírica aguda pueden volverse portadoras crónicas de la enfermedad. Es necesario tomar las precauciones adecuadas para prevenir la diseminación de la enfermedad.

    Algunas personas no se recuperan totalmente de la hepatitis aguda y desarrollan hepatitis crónica, el hígado continúa sufriendo más daño e inflamación. La hepatitis se considera crónica si los síntomas persisten por más de seis meses. La hepatitis crónica puede durar años.

    Tipos de hepatitis crónica:

    • Hepatitis crónica inducida por alcohol - daño continuo del hígado debido al consumo excesivo de alcohol.
    • Hepatitis crónica activa - una inflamación agresiva y destrucción de las células del hígado, que generalmente ocasiona cirrosis.
    • Hepatitis crónica persistente - una inflamación moderada del hígado, que generalmente no ocasiona cirrosis.

    Causas:
    Ciertos virus y medicamentos pueden causar hepatitis crónica en algunas personas, pero no en otras. Algunas causas comunes incluyen:

    • Hepatitis vírica.
    • Consumo excesivo de alcohol.
    • Trastornos autoinmunológicos (cuando el cuerpo ataca sus propios tejidos).
    • Reacciones a ciertos medicamentos.
    • Trastornos metabólicos (como la hemocromatosis o la enfermedad de Wilson).

    Síntomas:
    Los síntomas de la hepatitis crónica generalmente son leves. Aunque el daño al hígado continúa, su progresión es generalmente lenta. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la hepatitis crónica. Sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Algunos individuos no experimentan síntomas, mientras que otros pueden experimentar los siguientes:

    • Sentirse enfermo.
    • Poco apetito.
    • Fatiga.
    • Fiebre baja.
    • Dolor en la parte superior del abdomen.
    • Ictericia.
    • Síntomas de enfermedad crónica del hígado (como bazo agrandado, vasos sanguíneos en forma de araña en la piel y retención de fluidos).

    Los síntomas de la hepatitis crónica pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

    Diagnóstico:
    Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos de diagnóstico para la hepatitis crónica pueden incluir los siguientes:

    • Exámenes de laboratorio específicos.
    • Exámenes de la función hepática.
    • Biopsia del hígado (para determinar la severidad de la inflamación, cicatrización, cirrosis y causas subyacentes).

    Tratamiento:
    El tratamiento específico de la hepatitis crónica será determinado por su médico basándose en lo siguiente:

    • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
    • Qué tan avanzada está la enfermedad
    • La causa de la enfermedad.
    • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
    • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
    • Su opinión o preferencia.

    El objetivo del tratamiento es detener el daño del hígado y aliviar los síntomas.

    El tratamiento puede incluir:

    • Agente antivírico
      Cuando la hepatitis es causada por la hepatitis B o C, la inflamación del hígado puede detenerse por el uso del agente antivírico interferón alfa.
    • Corticosteroides
      Los corticosteroides pueden usarse para tratar la hepatopatía crónica causada por un trastorno autoinmunológico. La inflamación se elimina, pero la cicatrización del hígado puede continuar.
    • Suspensión de ciertas drogas
      Cuando la causa de la hepatitis crónica se debe al consumo de ciertas drogas, el suspenderlas generalmente alivia cualquier síntoma.

    Prevención de la diseminación de la hepatitis vírica:

    La higiene correcta es la clave para prevenir la diseminación de muchas enfermedades, incluida la hepatitis. Entre otras medidas preventivas, se incluyen las siguientes:

    • Vacunas
      La vacuna contra la hepatitis B se administra rutinariamente a los niños pequeños como parte de su programa de vacunación. La vacuna contra la hepatitis A está disponible para personas en riesgo de contraer la enfermedad mientras viajan. (Actualmente no existen vacunas contra la hepatitis C, D, E o G.)
    • Transfusión de sangre
      Las transfusiones de sangre se examinan rutinariamente para detectar hepatitis B y C y disminuir el riesgo de infección.
    • Preparación de anticuerpos
      Si la persona ha estado expuesta a la hepatitis, se le puede administrar una preparación de anticuerpos que ayuda a evitar el contagio de la enfermedad.

    Hepatitis A

    ¿Qué es la hepatitis?
    El hígado es uno de los órganos que ayuda en la digestión, pero no es parte del tracto digestivo. Es el órgano más grande del cuerpo y lleva a cabo muchas funciones importantes, tales como producir la bilis, transformar los alimentos en energía y purificar la sangre del alcohol y los venenos.

    La hepatitis es una inflamación del hígado que a veces causa un daño permanente. Está causada por virus, bacterias, ciertos medicamentos o el alcohol. También la pueden provocar ciertas enfermedades como: enfermedades autoinmunes, enfermedades metabólicas y anomalías congénitas (presentes al nacer), como atresia biliar, enfermedad de Wilson. Generalmente, los síntomas de la hepatitis incluyen fiebre, ictericia y agrandamiento del hígado. Existen diversos tipos de hepatitis.

    ¿Qué es la hepatitis A?
    La hepatitisA es una enfermedad del hígado altamente contagiosa y algunas veces grave causada por el virus de la hepatitis A. Antes se le llamaba hepatitis infecciosa, pero ahora se le conoce popularmente como hepatitis A. Aproximadamente una tercera parte de los estadounidenses han estado expuestos a la hepatitis A.

    La hepatitisA no produce una infección crónica, pero la recuperación completa de la hepatitis A puede ser lenta. En los pacientes adultos que tienen hepatitis A, la enfermedad puede durar al menos un mes con un tiempo de recuperación de hasta seis meses. El 15 por ciento de los pacientes pueden tener una recaída de la enfermedad y pueden estar incapacitados durante un período de seis hasta nueve meses. Se calcula también que el 15 por ciento de los pacientes requieren hospitalización como consecuencia de la hepatitis A.

    Medidas de prevención durante los viajes
    Evite beber agua del grifo no tratada o usar cubitos de hielo.
    Beba y lávese los dientes utilizando sólo agua hervida o embotellada.
    No coma las frutas sin pelar, ensaladas, vegetales no cocinados o mariscos crudos (por ejemplo, almejas, ostras y mejillones).
    No coma alimentos ni tome bebidas (excepto bebidas embotelladas comercialmente) compradas a vendedores ambulantes.
    La hepatitis A podría también evitarse mediante la vacunación con inmunoglobulina (IG) o con la vacuna contra la hepatitisA.
    La IG contiene anticuerpos (o proteínas protectoras) contra el virus de la hepatitisA. La IG es relativamente barata y proporciona protección a corto plazo contra la hepatitisA (generalmente de tres a cinco meses).
    La vacuna contra la hepatitisA ayuda a proporcionar protección a largo plazo contra la hepatitis A. Un estudio demostró una resistencia de por lo menos 4 años.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis A?
    A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la hepatitis A. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas de la hepatitis A a menudo se parecen a los de la gripa.

    Los síntomas pueden incluir los siguientes:
    Fiebre.
    Escalofríos.
    Sensación de debilidad general.
    Pérdida del apetito.
    Náusea.
    Malestar abdominal.
    Orina oscura.
    Diarrea.
    Ictericia - color amarillo de la piel y de los ojos.
    En algunos adultos, y en los niños, especialmente en los niños menores de 6 años de edad, a menudo no hay ningún síntoma. Los síntomas de la hepatitis A pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para el diagnóstico.

    ¿Qué causa la hepatitis A?
    Este tipo de hepatitis se propaga normalmente por el contacto oral-fecal, o a través de alimentos y del agua infectados con heces, y podría también propagarse a través de la infección transmitida por la sangre (lo cual es poco común). A continuación se enumera una lista de los modos de transmisión de la hepatitis A:
    Consumir alimentos hechos por alguien que tocó heces infectadas.
    Beber agua contaminada con heces infectadas (un problema en los países en vías de desarrollo donde la eliminación de las aguas residuales es deficiente).
    Tocar heces de una persona infectada, lo que puede ocurrir al lavarse mal las manos.
    Podrían producirse brotes en guarderías grandes especialmente cuando hay niños que usan pañales.
    Los residentes de las reservas indias americanas o pueblos nativos de Alaska donde la hepatitis A puede ser más común.
    Contacto sexual con una persona infectada.
    Normalmente, el contacto casual en la escuela o en el lugar de trabajo no provoca la diseminación del virus.

    Tratamiento de la hepatitis A:
    El tratamiento específico de la hepatitis A será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
    Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
    Qué tan avanzada está la enfermedad.
    Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
    Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
    Su opinión o preferencia.
    La mayoría de las personas se recuperan de la infección de la hepatitis A sin intervención médica; sin embargo, se podrían sugerir algunos medicamentos y el reposo en cama.

    Hepatitis B

    ¿Qué es la hepatitis?
    El hígado es uno de los órganos que ayuda en la digestión, pero no es parte del tracto digestivo. Es el órgano más grande del cuerpo y lleva a cabo muchas funciones importantes, tales como producir la bilis, transformar los alimentos en energía y purificar la sangre del alcohol y los venenos.
    La hepatitis es una inflamación del hígado que a veces causa un daño permanente. Está causada por virus, bacterias, ciertos medicamentos o el alcohol. También la pueden provocar ciertas enfermedades como: enfermedades autoinmunes, enfermedades metabólicas y anomalías congénitas (presentes al nacer), como atresia biliar, enfermedad de Wilson. Generalmente, los síntomas de la hepatitis incluyen fiebre, ictericia y agrandamiento del hígado. Existen diversos tipos de hepatitis.

    ¿Qué es la hepatitis B?
    La hepatitis B es un microorganismo portado por la sangre que se transmite por exposición al virus de la hepatitis B a través de los fluidos corporales infectados.
    La hepatitis B es una de las enfermedades que se registra con más frecuencia en Estados Unidos y que se puede prevenir con la vacunación. Se calcula que se producen aproximadamente 51.000 infecciones cada año y alrededor de 1,4 millones de personas tienen hepatitis B crónica.
    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis B?
    La hepatitis B tiene una gran variedad de síntomas. Puede ser leve, sin síntomas o puede causar hepatitis crónica. En algunos casos la hepatitis B puede resultar en una insuficiencia hepática completa y provocar la muerte. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la hepatitis B. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente.

    Los síntomas pueden incluir:
    Pérdida del apetito.
    Náusea.
    Fatiga.
    Vómitos.
    Ictericia - color amarillo de la piel y de los ojos.
    Orina oscura.
    Heces de color claro o de arcilla.
    Dolor abdominal.
    Ocasionalmente se producen erupciones en la piel, artralgias (dolor en las articulaciones) y artritis.
    Aumento de tamaño del hígado.
    Los síntomas de la hepatitis B pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para el diagnóstico.

    Tratamiento de la hepatitis B:
    El tratamiento específico de la hepatitis B será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
    Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
    Qué tan avanzada está la enfermedad.
    Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
    Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
    Su opinión o preferencia.
    El tratamiento puede incluir terapia biológica con interferón. Actualmente, no existe cura para la hepatitis B. La prevención es fundamental.

    Hepatitis C

    ¿Qué es la hepatitis?
    El hígado es uno de los órganos que ayuda en la digestión, pero no es parte del tracto digestivo. Es el órgano más grande del cuerpo y lleva a cabo muchas funciones importantes, tales como producir la bilis, transformar los alimentos en energía y purificar la sangre del alcohol y los venenos.
    La hepatitis es una inflamación del hígado que a veces causa un daño permanente. Está causada por virus, bacterias, ciertos medicamentos o el alcohol. También la pueden provocar ciertas enfermedades como: enfermedades autoinmunes, enfermedades metabólicas y anomalías congénitas (presentes al nacer), como atresia biliar, enfermedad de Wilson. Generalmente, los síntomas de la hepatitis incluyen fiebre, ictericia y agrandamiento del hígado. Existen diversos tipos de hepatitis.

    ¿Qué es la hepatitis C?
    La hepatitis C (anteriormente denominada hepatitis no A, no B) es una enfermedad del hígado causada por un virus transmitido por la sangre y recientemente identificado. Esta cepa de hepatitis vírica aguda descubierta en 1989 causa aproximadamente 20.000 infecciones nuevas en Estados Unidos cada año.

    La recuperación luego de haber sufrido esta infección es poco frecuente: aproximadamente de el 55 a 80 por ciento de las personas infectadas son portadoras crónicas del virus. Aproximadamente el 20 por ciento de las personas infectadas con el virus de la hepatitis C desarrollará ictericia u otros síntomas de la hepatitis. El setenta por ciento de estos individuos pueden desarrollar enfermedad crónica del hígado.
    En Estados Unidos, la enfermedad crónica del hígado debida a la hepatitis C causa entre 8.000 y 10.000 muertes cada año, y es la principal indicación para el trasplante de hígado. Para el año 2010, se espera que el número de muertes por hepatitis C aumente a 38.000 por año.

    ¿Cuál es la causa de la hepatitis C?
    La transmisión de la hepatitis C se produce principalmente por contacto con sangre infectada, pero también puede producirse por contacto sexual o de una madre infectada a su bebé. Las transfusiones de sangre antes de 1992 y el uso compartido de jeringas son otras causas significativas de la propagación de la hepatitis C.

    ¿Quiénes corren el riesgo de contraer la hepatitis C?
    A continuación se describen las personas con riesgo de contraer la hepatitis C:
    Los niños nacidos de madres infectadas con el virus.
    Las personas que tienen trastornos de la coagulación sanguínea como la hemofilia y que recibieron factores de coagulación antes de 1987.
    Las personas que necesitan diálisis por insuficiencia renal.
    Los individuos que recibieron una transfusión de sangre antes de 1992.
    Las personas que participan en actividades de alto riesgo, como el uso de drogas por vía intravenosa (su sigla en inglés es IV) y, o el contacto homosexual o heterosexual sin protección.
    No existe vacuna para la hepatitis C. Las personas en condiciones de riesgo deben examinarse regularmente para detectar la hepatitis C. Aquellos que tienen hepatitis C deben vigilarse constantemente para detectar señales de hepatitis crónica y de insuficiencia hepática.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis C?
    A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la hepatitis C. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente.

    Los síntomas pueden incluir:
    Pérdida del apetito.
    Fatiga.
    Náusea y vómito.
    Dolor abdominal vago.
    Ictericia - color amarillo de la piel y de los ojos.
    Fiebre.
    Orina de color amarillo oscuro.
    Heces de color claro.
    Dolor muscular y en las articulaciones.
    Los síntomas pueden presentarse desde dos semanas hasta seis meses después de la exposición. Los síntomas de la hepatitis C pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte siempre a su médico para el diagnóstico.

    ¿Cómo se diagnostica la hepatitis C?
    Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico de la hepatitis C pueden incluir los siguientes:
    Análisis de sangre.
    Biopsia del hígado - procedimiento realizado para tomar muestras de tejido o células del cuerpo para examinarlas con un microscopio.
    Tratamiento de la hepatitis C:

    El tratamiento específico de la hepatitis C será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
    Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
    Qué tan avanzada está la enfermedad.
    Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
    Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
    Su opinión o preferencia.
    Hasta la fecha, no existe una vacuna disponible para la prevención de la hepatitis C. El tratamiento puede incluir terapia biológica con interferón.ç

    La Hernia de Hiato

    ¿Qué es la hernia de hiato?
    Una hernia es cuando sobresale parte de un órgano a través de la pared muscular que lo rodea. Una hernia de hiato se produce cuando la parte superior del estómago penetra en el tórax a través de una abertura pequeña en el diafragma, el músculo que separa el estómago del tórax. Una hernia de hiato tiene como resultado la retención de ácido y otro contenido por encima de esta abertura. Estos ácidos y otras sustancias pueden regresar fácilmente al esófago (reflujo).
    Muchas personas de 50 años de edad y mayores tienen hernias de hiato pequeñas; sin embargo, las hernias de hiato pueden afectar a personas de todas las edades.

    ¿Qué causa la hernia de hiato?
    Las causas que se han sugerido para la hernia de hiato incluyen las siguientes:
    Tos.
    Vómitos.
    Esfuerzos.
    Esfuerzo físico repentino.
    La obesidad y el embarazo también pueden contribuir a este trastorno.
    Tratamiento de la hernia de hiato:

    El tratamiento específico de la hernia de hiato será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
    Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
    Qué tan avanzada está la condición.
    Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
    Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
    Su opinión o preferencia.
    Aunque las hernias de hiato normalmente no requieren tratamiento, el tratamiento puede ser necesario si la hernia está:
    En peligro de estrangularse (retorcida de tal forma que corta el suministro de sangre).
    Complicada por un caso grave de enfermedad del reflujo gastroesofágico (su sigla en inglés es GERD).
    Complicada por esofagitis (inflamación del esófago).
    En estos casos podría necesitarse una cirugía para reducir el tamaño de la hernia, o para prevenir la estrangulación.